Bibliografía

Referencias bibliográficas que tienen por objeto el estudio de los atlas lingüísticos y sus datos.

Achutegui, Carmen; Paloma Albalá y Rafael Rodríguez-Ponga (1983): «Los nombres de la abubilla en los Atlas Lingüísticos españoles», Archivo de Filología Aragonesa, 32-33, pp. 205-206.

Alvar, Manuel (1953): «Proyecto de un Atlas Lingüístico de Andalucía», Orbis, II, pp. 49-60.

Alvar, Manuel (1964): «Los Atlas Lingüísticos de España», en Presente y futuro de la lengua española: Actas de la Asamblea de Filología del Congreso de Instituciones Hispánicas, I, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 417-426.

Alvar, Manuel (1968): «Estado actual de los atlas lingüísticos españoles», en Antonio Quilis, Ramón B. Carril y Margarita Cantarero (eds.): Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, I, Madrid: CSIC, pp. 151-174.

Alvar, Manuel (1974): «Galicia en la cartografía lingüística», Verba, I, pp. 54-62.

Alvar, Manuel (1981): «Atlas et dictionnaires (Selon l’Atlas linguistique de Santander)», en Mélanges de Philologie et de toponymie romane offerts à Henri Guiter , Perpignan.

Alvar, Manuel (1982): «Atlas lingüísticos y diccionarios», Lingüística Española Actual, IV/2, pp. 253-323.

Alvar, Manuel (1991): «Metodología e historia lingüística. A propósito del Atlas de Rumanía», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 17-48.

Alvar, Manuel (1991): «El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 185-227.

Alvar, Manuel (1991): «El Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 272-283.

Alvar, Manuel (1991): «Proyecto de un atlas lingüístico de Aragón», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 335-348.

Alvar, Manuel (1991): “El Atlas Lingüístico y Etnográfico de la provincia de Santander», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 349-378.

Alvar, Manuel (1991): «Atlas Lingüístico de los marineros peninsulares», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 392-402.

Alvar, Manuel (1994): «Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria. Cuestionario», en Pilar García Mouton (ed.): Geolingüística. Trabajos Europeos, Madrid: CSIC, pp. 41-78.

Alvar, Manuel (2004b): «La terminología del maíz en Andalucía (ALEA, I, 102, 103, 105, 107, 108)», en Estudios sobre las hablas meridionales, Granada: Universidad de Granada, pp. 275-291.

Alvar, Manuel, y M.ª Pilar Nuño (1981): «Un ejemplo de Atlas Lingüístico Automatizado: el ALES», Lingüística Española Actual, III, pp. 359-370.

Alvar, Manuel, y Manuel Verdejo (1980): «Automatización de Atlas lingüísticos», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXXIV, pp. 23-48.

Álvarez Pérez, Xosé A. (2006): «Contribución al estudio del léxico de la vaca: denominaciones para la cría”, en Milka Villayandre (ed.): Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León: Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, pp. 66-87.

Andrés Gutiérrez, Mariano de (2000): «Una lectura cartográfica del ALEANR a propósito del campo léxico ornitológico», en Francisco J. Herrero Ruiz, José L. Girón Alconchel, Silvia Iglesias y Antonio Narbona (coords.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, vol. 1, pp. 701-712.

Arce Sanjuán, Beatriz (1997): «El léxico de las plantas y arbustos silvestres en la comarca de las Cinco Villas, según el ALEANR», en M.ª Luisa Arnal y Javier Giralt (coords.): Actas del I Encuentro “Villa Benasque” sobre Lenguas y Culturas Pirenaicas: Benasque (Huesca), 16-20 de septiembre de 1996, Huesca: Diputación General de Aragón – Departamento de Educación y Cultura pp. 235-246.

Asensio Ruiz, Rosario (1997): Léxico de las aves silvestres: según el ALEANR, Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral.

Asensio Ruiz, Rosario (1998): «Denominaciones de las aves silvestres recogidas en el ALEANR que no aparecen en el DRAE (1992), 21.ª ed. », Estudios de Lingüística, 12, pp. 25-44.

Aurrekoetxea, Gotzon, y Xarles Videgain (1994): «Historia y futuro del Atlas Lingüístico Vasco», en Pilar García Mouton (ed.): Geolingüística. Trabajos Europeos, Madrid: CSIC, pp. 79-96.

Baldinger, Kurt (1964): «Designaciones de la cabeza en la América española», Anuario de Letras (México), IV, pp. 25-56.

Basanta y Romero-Valdespino, Almudena (1988): Léxico rural de Navarra. Análisis de 60 mapas del ALEANR. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.

Blanco Izquierdo, M.ª Ángeles (1996): «Las denominaciones del camino para el ganado trashumante en los atlas lingüísticos regionales españoles», en Manuel Criado de Val (coord.): Caminería Hispánica: Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Guadalajara: AACHE, vol. III, pp. 45-60.

Buesa Oliver, Tomás (1991): «Cotejo de los nombres del juego de la comba en los atlas hispánicos», Lingüística Española Actual, XIII/2, pp. 173-198.

Castañer Martín, Rosa M.ª (1982): «Algunas denominaciones de la ‘cermeña’ (según el mapa 375 del ALEANR)», Archivo de Filología Aragonesa, 30-31, pp. 225-238.

Castañer Martín, Rosa M.ª (1983): Forma y estructura del léxico del riego en Aragón, Navarra y la Rioja, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Castañer Martín, Rosa M.ª (1987): «Aproximación a dos mapas del ALEANR: los nombres de algunas vasijas», Archivo de Filología Aragonesa, 39, pp. 133-162.

Castañer Martín, Rosa M.ª (1990): El léxico de la casa en Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación.

Castillo Peña, Carmen (1990): «Del atlas lingüístico al diccionario. Experiencias lexicográficas», en M. Ángeles Álvarez Martínez (ed.): Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario (Tenerife 2-6 de abril de 1990), Madrid: Gredos, pp. 363-371.

Contini, Michel (1994): «Un projet européen de géolinguistique: l’Atlas Linguistique Roman”, en Pilar García Mouton (ed.): Geolingüística. Trabajos Europeos, Madrid: CSIC, pp. 97-110.

Corrales, Cristóbal J., y Dolores Corbella (2002-2004): «El ALEICan en los diccionarios», Archivo de Filología Aragonesa, 59-60 / 2, 1203-1222.

Coseriu, Eugenio (1977): «La geografía lingüística», en El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos, pp. 103-158.

Díaz Bravo, Rocío (2006): «Estudio léxico del concepto ‘rocío’ en Andalucía: análisis de un mapa lingüístico del ALEA”, Interlingüística, 17, pp. 288-296.

Espejo Muriel, M.ª del Mar (1992-94): «Los nombres de (animal) cazado en el ALEA (Atlas Lingüístico y etnográfico de Andalucía)», R. Lorenzo (ed.): Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas (Santiago de Compostela 1989) , La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, IV, 379-392

Fernández Morell, M.ª Lourdes (2015): «Las marcas diatópicas del DRAE y los atlas lingüísticos españoles. correspondencia de áreas y problemas derivados de la marcación diatópica”, Tonos Digital 29, pp. 1-36.

Fernández-Ordóñez, Inés (2001): «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, lxxxi, pp. 389-464.

Fernández Sevilla, Julio (1975): Formas y estructuras en el léxico agrícola andaluz, Madrid: CSIC.

Fort Cañellas, M.ª Rosa (1986): «Algunos nombres de oficio, según el ALEANR», Archivo de Filología Aragonesa, 38, pp. 199-220.

Fuster Berenguer, Trinidad (1996-1997): «Voces de creación metafórica sobre el maíz y el trigo en el ALEANR», ELUA, 11, pp. 139-147.

Garcerán, Erundina (2003): «Los términos léxicos búho, lechuza y mochuelo en los Atlas lingüísticos españoles”, Estudios Humanísticos. Filología, 25, pp. 71-85.

Garcés Gómez, M.ª Pilar (1987): «Vocablos dialectales relacionados con la naturaleza del terreno», Epos: Revista de Filología, 3, pp. 139-154.

Garcés Gómez, M.ª Pilar (1990): «El léxico pastoril en Aragón», Archivo de Filología Aragonesa, XLIV-XLV, pp. 63-95.

García Carrillo, Antonio (1987): «Léxico aragonés en el andaluz oriental: mapas 288-424 del ALEA», Archivo de Filología Aragonesa, 39, pp. 89-106.

García Mouton, Pilar (1984): «El arco iris: geografía lingüística y creencias populares», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 39, pp. 169-90.

García Mouton, Pilar (1987a): «Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, xlii, pp. 49-73.

García Mouton, Pilar (1987b): «Motivación en nombres de animales», Lingüística Española Actual, ix, pp.189-197.

García Mouton, Pilar (1990): «El estudio del léxico en los mapas lingüísticos”, en Francisco Moreno Fernández (recop.): Estudios sobre variación lingüística, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 27-75.

García Mouton, Pilar (1996): «Dialectología y geografía lingüística», en Manuel Alvar (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, pp. 63-77.

García Mouton, Pilar (2004): «Mapas y textos: algunos zoónimos en el ALEANR», en José M.ª Enguita (coord.): Jornadas sobre la variación lingüística en Aragón a través de los textos, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 319-330.

García Mouton, Pilar (2006): «Los nombres del murciélago en los atlas regionales españoles», Quaderni di Semantica, XXVII, 1-2, pp. 289-299.

García Mouton, Pilar, y Francisco Moreno Fernández (1988): «Proyecto de un Atlas Lingüístico (y etnográfico) Castilla La Mancha (AleCMan)», en Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la lengua española (Cáceres, 30 de marzo-4 de abril de 1987), Madrid: Arco Libros, pp. 1461-1479. [También puede consultarse en http://www.uah.es/otrosweb/alecman/ ].

García Mouton, Pilar, y Francisco Moreno Fernández (1993): «Sociolingüística en el ALeCMan», en Ralph Penny (ed.): Actas del I Congreso Anglo-hispano, Madrid: Castalia, pp. 139-149.

García Mouton, Pilar, y Francisco Moreno Fernández (1994): «El Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Materiales fonéticos de Ciudad Real y Toledo», en Pilar García Mouton (ed.): Geolingüística. Trabajos Europeos, Madrid: CSIC, pp. 111-153.

Gárrulo Muñoz, Teresa (1983): Los arabismos en el léxico andaluz (según los datos del ALEA), Madrid: Instituto Hispanoárabe de cultura.

González, Luis, Francisco Moreno Fernández, Lidia Pinzola y Hiroto Ueda (1983): «Los nombres de la cogujada en los Atlas regionales españoles», Archivo de Filología Aragonesa, 32-33, 257-290.

González García, Elvira (2004): «Designación y motivación en las denominaciones de la zorra (vulpes vulgaris) en el ALEA», Interlingüística, 15/1, pp. 637-644.

González Monllor, Rosa M.ª (1990): «Algunos datos sobre el léxico de la vid en Canarias», Actas del Congreso de la Sociedad española de lingüística. XX Aniversario (Tenerife 2-6 de abril de 1990), Madrid: Gredos, vol. I, pp. 506-513.

González Salgado, José A. (2000): Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 4 vols.

Gordón Peral, M.ª Dolores (2002-2004): «De geografía lingüística y toponimia: los nombres del ‘peñasco’ y el ‘riscal’ en el ALEA y su presencia en la onomástica de lugares de la región», Archivo de Filología Aragonesa, 59-60, 2, pp. 1321-1340.

Heap, David (2002): «Segunda noticia histórica del ALPI», Revista de Filología Española, LXXXII, pp. 5-19.

Heap, David (2003): «Secuencias invertidas de pronombres clíticos: un cambio (¿?) en tiempo real», en José J. de Bustos y José L. Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de la Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003), Madrid: Arco/Libros, vol. I, pp. 785-798.

Hernández, Esther, e Isabel Molina (1999-2000): «Los nombres de la luciérnaga en la geografía lingüística de España y América», Géolinguistique, 8, 83-117.

Jaberg, Karl (1947): «Géographie linguistique et expressivisme phonétique: Les noms de la balançoire en portugais», Revista Portuguesa de Filología, 1, pp. 1-44.

Labov, William (1974): «The boundaries of words and their meanings», en Charles J. Baley y Roger W. Shuy (coords.): New Ways of Analyzing Variation in English, Washington: Georgetown University Press, pp. 340-373.

Llorente Maldonado, Antonio (1981): «Comentario de algunos aspectos léxicos del tomo II del ALEICan», en Manuel Alvar (coord.): I Simposio Internacional de Lengua Española (1978), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 193-224.

Llorente Maldonado, Antonio (1984): «Comentario de algunos aspectos léxicos del tomo I del ALEICan», en Manuel Alvar (coord.): II Simposio Internacional de Lengua Española (1981), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 283-330.

Llorente Maldonado, Antonio (1987): El léxico del tomo I del Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Luzón, M.ª Angustias (1987): «Índices léxicos de los atlas lingüísticos españoles», Español actual, 47 (número extraordinario).

Martínez Mellado, Asunción (2000): «El léxico vasco del pastoreo en el ALEANR», Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: Internacional journal of basque linguistics and philology, 34/2, pp. 361-396.

Mendoza Abreu, Josefa M.ª (1999): «Los nombres de los cuerpos celestes en los atlas lingüísticos hispánicos», Philologia Hispalensis, XIII, pp. 133-160.

Meya Llopart, Montserrat (1976): «Interpretación del mapa 1204 del ALEA ‘orzuelo’», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 31, pp. 103-110.

Millán Chivite, Fernando (1985): «Aragonesismos léxicos en el ALEA: mapas 7-92», Archivo de Filología Aragonesa, 36-37, pp. 405-416.

Mondéjar, José (1985): «Algunos nombres románicos de la aguzanieves (Motacilla alba L.,) (ALEA II, 414; ALEANR IV, 458; ALEICan I, 310)», Archivo de Filología Aragonesa, 36-37, pp. 275-312.

Mondéjar, José (1989): «Robalo y lubina (“Morono labrx” L.): otro capítulo de ictionimia mediterránea y atlántica (ALEA 1109, ALEIcan 465, ALM 541W)», Revista de Filología Aragonesa, 69/1-2, pp. 61-96.

Montero Curiel, Pilar (2004): «El dialecto leonés y el Atlas Lingüístico de Castilla y León», Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, pp. 191-205.

Montes Giraldo, José J. (1970): Dialectología y Geografía Lingüística. Normas de orientación, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Moreno Fernández, Francisco (1991): «Morfología en el ALEANR: Aproximación dialectométrica», en José M.ª Enguita (ed.): I Curso de Geografía Lingüística de Aragón, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 289-309.

Navarro Carrasco, Ana I. (1986): «Distribución del léxico dialectal en el ALEA», Español actual: Revista de español vivo, 45, pp. 59-80.

Navarro Carrasco, Ana I.1988a): «Voces de creación metafórica en el ALEA», Lingüística Española Actual, 10/1, pp. 107-114.

Navarro Carrasco, Ana I.1988b): Estructuras del léxico meridional según el ALEA, Málaga: Universidad de Málaga.

Navarro Carrasco, Ana I.1990): «Voces del ALEA no recogidas en el DRAE (1984, 20.ª ed.)», Español actual: Revista de español vivo, 54, pp. 41-90.

Navarro Carrasco, Ana I.1992): «Términos del tomo I del ALEICan que no figuran en el DRAE (1984, 20.ª ed.) », en Manuel Ariza et al. (coord.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española , Madrid: Pabellón de España, vol. 1, pp. 1251-1266.

Navarro Carrasco, Ana I.1996): «Lexicografía y geografía lingüística. Consideraciones generales», en El Atlas de Canarias y el Diccionario Académico, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 14-26.

Navarro Carrasco, Ana I. (1998): Comentario de mapas lingüísticos españoles, Alicante: Universidad de Alicante.

Navarro Carrasco, Ana I. (2001): «’Yayo’ en los diccionarios y en los atlas lingüísticos», Revista de Filología Española, 81/1-2, pp. 185-193.

Navarro Tomás, Tomás (1975): «Noticia histórica del ALPI», en Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Navarro Tomás, Tomás, Aurelio M. Espinosa y Lorenzo Rodríguez Castellano (1933): «La frontera del andaluz», Revista de Filología Española, XX/3, pp. 225-277.

Pato, Enrique (2004): La sustitución de cantara-cantase por cantaría y cantaba (en el castellano septentrional peninsular), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Pato, Enrique, y David Heap (2004): «El proyecto del CoRDiALPI (Corpus Retranscrito Digitalmente del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica) y el www.alpi.ca», en VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004.

Penny, Ralph (1984): «Esbozo de un Atlas de Santander», Lingüística Española Actual, VI/2, pp. 123-181.

Prat Sabater, Marta (2006): «Reflejo espacial del cambio léxico: los atlas lingüísticos y el DCECH», en Actes del VII Congrés de Lingüística General (Barcelona, 18-21 de abril de 2006), publicado en formato digital en CD-ROM.

Quilis Sanz, M.ª José (1994): «Las embarcaciones en los atlas lingüísticos españoles», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, pp. 309-333.

Quilis Sanz, M.ª José (1998): «Los nombres de los vientos españoles en los Atlas Lingüísticos españoles», Anuario de Lingüística Hispánica, XIV, pp. 495-516.

Ruiz Núñez, José M. (1998a): El léxico agrícola según el atlas de Cantabria, Alicante: Universidad de Alicante.

Ruiz Núñez, José M. (1998b): «Homogeneidad del léxico agrícola en la Merindad de Campoo según el ALECant», Estudios de Lingüística, 12, pp. 283-298.

Ruiz Núñez, José M. (2001a): «Notas sobre la libélula en Cantabria», Estudios de Lingüística, 15, 407-414.

Ruiz Núñez, José M. (2001b): «Las herramientas agrícolas en los atlas hispanos», Archivo de Filología Aragonesa, 57-58, pp. 213-239.

Salvador Caja, Gregorio, y Carmen Castillo Peña (1991): «El ALEANR y los aragonesismos en el Diccionario académico», en José M.ª Enguita y Tomás Buesa Oliver (coord.): I Curso de Geografía Lingüística de Aragón, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 241-252.

Sanchis Guarner, Manuel (1953): La cartografía lingüística en la actualidad y el Atlas de la Península Ibérica, Palma de Mallorca: Instituto Miguel de Cervantes.

Scholz, Arno (1991): «El léxico aragonés (según el ALEANR)», Archivo de Filología Aragonesa, 46-47, pp. 143-1986.

Tapia Poyato, Ana M.ª (1995-1996): «Gitanismos en el ALEA», Cauce: Revista de Filología y su didáctica, 18-19, pp. 867-889.

Tapia Poyato, Ana M.ª (2001): Animalización en el ALEA, Sevilla: Grupo de Investigación Lengua Española Aplicada a la Enseñanza.

Uritani, Nozomu, y Aurora Berrueta de Uritani (1985): «Los diminutivos en los atlas lingüísticos españoles», Lingüística Española Actual, VII / 2, pp. 203-236.

Vaquero de Ramírez, M.ª Teresa (1985): «Indoamericanismos léxicos en el español de Canarias (según los datos del ALEICan)», Archivo de Filología Aragonesa, 36-37, pp. 667-682.

Vilar Pacheco, José M. (1986): «Algunas denominaciones botánicas populares en la provincia de Teruel (a través del ALEANR): estudio lingüístico», Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 75, pp. 163-192.

Zamora, Elena, Guadalupe Ruiz y Teresa Mejía (1983): «Los nombres del gorrión común y del campestre en los Atlas Lingüísticos españoles», Archivo de Filología Aragonesa, 32-33, pp. 325-366.