PRESENTACIÓN DE LEMATECA
Lemateca del DRAE es un recurso informático que sistematiza diferentes informaciones de la evolución de la nomenclatura del diccionario académico en el siglo XIX. Es el resultado de un minucioso análisis en el que se han contrastado las diferentes ediciones del diccionario que son objeto de estudio del proyecto de investigación «Historia interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX (1817-1899)».
La información que incluye Lemateca del DRAE se
refiere a los cambios registrados en la macroestructura de las
distintas ediciones del diccionario: el aumento y supresión de formas,
los cambios formales que experimentan los lemas, las modificaciones en
la lematización de las formas simples y complejas, y las erratas. El objetivo final es proporcionar una
herramienta en línea que recoja los avatares de la vida de las palabras
en la lexicografía académica.
¿Cómo se realiza?
El punto de partida para la construcción de Lemateca del DRAE ha sido la cuarta edición (DRAE 1803), cuyo lemario se compone de 58 000 formas. Las comparaciones entre ediciones se han realizado mediante el empleo del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) de la Real Academia Española (RAE. NTLLE.) y el programa COMPADRAE, que permite comparar los listados extraídos del NTLLE.
¿Qué es una forma?
Algunos lemas del diccionario están compuestos por varias formas. Esto suele suceder en algunas variantes formales y en los derivados apreciativos, como se observa en los ejemplos siguientes:
Imagen 1. DRAE 1837
Imagen 2. DRAE 1817
Un lema, por tanto, puede estar compuesto por dos o tres formas. Los resultados de Lemateca del DRAE siempre reflejan el número de formas.
¿Qué contiene?
Actualmente, Lemateca del DRAE contiene las adiciones de todas las ediciones del diccionario académico del siglo XIX a partir de la quinta (DRAE 1817-DRAE 1899) y también incluye las supresiones desde el DRAE 1817 hasta el DRAE 1869.
La identificación de las adiciones de 1803 se halla en curso de realización y también estamos trabajando en los homógrafos introducidos en el DRAE 1884, unos lemas que no quedan adecuadamente registrados en el NTLLE. Todos estos datos se irán ampliando y modificando periódicamente.
Los gráficos siguientes resumen las cifras totales de adiciones y supresiones de lemas y formas de cada edición a partir de los datos almacenados en la herramienta.
Fecha de actualización de las cifras: marzo de 2025
Gráfico
1. Adiciones de formas y lemas por edición
Realizar una búsqueda en Lemateca del DRAE es muy sencillo. El usuario debe hacer clic en la pestaña Forma de la barra superior y escribir la palabra que desea consultar en el cajetín de la derecha. Para hallarla más fácilmente, puede seleccionar uno de los siguientes tipos de búsqueda: «Empieza por», «Contiene», «Acaba en» o «Es igual a». Si se selecciona la opción «Todas» obtendrá todas las formas que cumplan los filtros marcados. El resultado de la búsqueda se muestra en el recuadro situado a la izquierda de la página. Al pinchar en la forma, aparece su historia lexicográfica. La pestaña Edición permite buscar en todas las ediciones que contiene la aplicación o restringir la búsqueda a una de ellas. Las pestañas situadas en la barra superior permiten localizar las adiciones, las supresiones, los cambios formales, los cambios en la configuración del lema o las erratas. Estos filtros pueden ser conjugados con la edición en la que se produce cada fenómeno. Por ejemplo, el usuario puede extraer los cambios formales registrados exclusivamente en la séptima edición (DRAE 1832). INICIO DE DOCUMENTACIÓN Con este filtro es posible obtener todas las formas que se han añadido en una determinada edición con respecto a la edición inmediatamente anterior. FIN DE DOCUMENTACIÓN Este filtro recupera todas las formas cuya última documentación se encuentra en la edición seleccionada y, por tanto, son supresiones de la edición siguiente. Por ejemplo, las 6234 formas cuya última documentación se encuentra en el DRAE 1822 son, en realidad, supresiones verificadas en el DRAE 1832. CAMBIOS FORMALES Este filtro permite obtener todas las
formas que presentan alteraciones formales en las ediciones de 1817 a 1899. Las
modificaciones formales incluyen cambios en las grafías (arpejio > arpegio, chabeta > chaveta, etc.), en los signos diacríticos (aproxîmar
> aproximar, sintâxis > sintaxis) o en el uso de la diéresis
(atrïlera > atrilera, gueltre > güeltre) y también modificaciones en la unión y separación de palabras (par diez > pardiez, siete en
rama > sieteenrama). Por ejemplo, el usuario puede extraer todas
las formas en las que se sustituye la b por la v en la edición de
1884. CAMBIOS EN LA CONFIGURACIÓN DEL LEMA Este filtro proporciona todas las
formas que registran variaciones que afectan a diferentes fenómenos morfosintácticos. Los
cambios en la configuración del lema se relacionan con el género (estanquera >
estanquero, ra), con el número (barrillos > barrillo) y con la lematización de los verbos pronominales (agacharse > agachar).
Por ejemplo, el usuario puede extraer todas las formas que presentan modificaciones relacionadas con la expresión de la moción de género. ERRATAS El
filtro Erratas permite identificar las erratas registradas en las distintas
ediciones del diccionario de la Academia. Estas
pueden clasificarse en tres tipos: erratas gráficas, erratas tipográficas o
erratas de impresión. La mayoría son erratas que afectan a la grafía: por ejemplo,
enteramentp es una errata
gráfica por enteramente, registrada en el DRAE 1843; o tapcia
por tapsia, registrada en el DRAE 1817. Asimismo, es posible
encontrar erratas que atañen a la tipografía: estas se producen cuando la forma
se consigna en el diccionario con una tipografía que no le corresponde. Cuando la forma se registra erróneamente bajo otra entrada del diccionario, esta información aparece como s. v. (sub voce) y el lema en el que se ubica la forma, juntamente con el tipo de errata. Por ejemplo,
el lema comprensor se registra con letra versalita en el DRAE
1822. Esta representación tipográfica origina que aparezca recogido bajo la entrada comprenso
/ sa. Por último, las erratas de impresión, como bien indica su nombre,
son erratas originadas por un fallo en el proceso de impresión del repertorio, por ejemplo ócima (DRAE 1837) por pócima, puerta ventana (DRAE
1852) por puertaventana o formas en las que no se percibe la virgulilla
de la eñe como ocurre con tarifeno / na (DRAE 1803) por tarifeño /ña.
GUÍA DE USO
EL BUSCADOR
FILTROS
MODO DE CITA
CÓMO SE CITA LEMATECA:
Lemateca del DRAE [en línea]. Disponible en <www.lemateca.detede.cat> [fecha de acceso].
HOW TO CITE LEMATECA:
Lemateca del DRAE [online]. Available at: <www.lemateca.detede.cat> [date of access].
Contacto
Le agradecemos que, si halla algún error o inexactitud en Lemateca, nos lo comunique a través del siguiente formulario.